EFECTO DOPPLER
- Calcular la frecuencia del sonido: Consiste en una variación de la frecuencia y la longitud de onda recibidas respecto a la frecuencia y longitud de ondas emitidas, que es causada por el movimiento relativo entre el foco emisor de las ondas y el receptor.
Cuando un observador que escucha se mueve acercándose o alejándose de una fuente sonora que puede estar en reposo o en movimiento, la frecuencia del sonido que se percibe es diferente que cuando se encuentran en reposo. por ejemplo, la frecuencia del sonido que emite una locomotora cuando se acerca al observador, es mayor que cuando se aleja.
CUERDAS
TUBOS:
TUBOS SONOROS:
Son fuentes de sonido que lo producen cuando entran en vibracion la columna de aire que contiene. Los tubos pueden ser abiertos y cerrados.
TUBOS CERRADOS:
Si el tubo es colocado de tal manera que se observa un vientre y dos nodos en los extremos cerrados y la distancia entre el nodo y el vientre consecutivo es de: λ /4
TUBOS ABIERTOS:
Cuando un tubo es abierto se produce un sonido fundamental. En ellos se forma un nodo intermedio con vientres en los extremos.
Al aumentar la presión se conserva la forma pero aumenta el número de vientres y nodos. En un tubo de extremos abiertos la onda vibra con amplitud máxima en el extremo abierto.
La frecuencia se puede calcular: Fn= n.v/2L
Al aumentar la presión se conserva la forma pero aumenta el número de vientres y nodos. En un tubo de extremos abiertos la onda vibra con amplitud máxima en el extremo abierto.
La frecuencia se puede calcular: Fn= n.v/2L
VELOCIDAD DE LA LUZ
El valor de la velocidad de la luz en el vacío es una de las constantes físicas mas importantes:
(C=3x10^8 m/s).
Muchos hombres de ciencia y experimentadores, aplicaron diferentes métodos para obtener esta medida y su insistencia marca una de las páginas más importantes del desarrollo de las ideas científicas.
MÉTODO DE GALILEO GALILEI
Situó dos observadores provistos de linternas en dos colinas. Uno de los observadores descubría la linterna y al observarse la luz de la linterna el otro descubria la suya. Como la velocidad de la luz es finita, decía Galileo, la señal debería volver al primer observador despues de cierto tiempo ∆t, la velocidad de la luz seria:
C= 2L/∆t
C= 2L/∆t
Donde L era aproximadamente 1.5km. Este experimento de Galileo fracasó pero demostró que si la velocidad de la luz es finita su valor debe ser muy grande.
REFLEXIÓN DE LA LUZ:
REFLEXIÓN DE LA LUZ:
Esta se produce cuando una onda se encuentra en su recorrido con una superficie en la cual rebota.
Leyes de la reflexión:
- El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal se encuentran en el mismo plano.
- El angulo de incidencia es igual al angulo de reflexión.
REFRACCIÓN DE LA LUZ:
Cuando una onda incide sobre una superficie por dos medios en los cuales la propagación de la onda es distinta, parte de la onda se refleja y parte pasa al segundo medio, es decir se refracta.
Leyes de la refracción:
- Ley de Mell: Afirma que el producto del indice de refracción del primer medio y del seno del angulo de incidencia de un rayo es igual al producto del indice de refracción del segundo medio y el seno del angulo de refracción:
n1/sen^+1= n2/sink^2 - La ley del rayo incidente la normal y el rayo reflectado se encuentra en el mismo plano.
ESPEJOS
ESPEJOS PLANOS:
La formacion de imágenes en espejos planos se rigen por las leyes de la reflección.
La imagen formada por un espejo plano es virtual o simetrica respecto al pano del espejo.
Si colocamos espejos planos formando ángulos se forman diferentes imágenes y para encontrar el número de imágenes se utiliza la siguiente expresión:
n=360°-x/x
Si colocamos espejos planos formando ángulos se forman diferentes imágenes y para encontrar el número de imágenes se utiliza la siguiente expresión:
n=360°-x/x
ESPEJOS ESFÉRICOS:
Al sacar de una esfera un casquete esférico se obtiene un espejo esférico, el espejo es cóncavo si la superficie reflectora es la interior y el espejo es convexo si la superficie reflectora es la exterior. Simbolizaremos los espejos esféricos con arcos de circunferencia, indicando la superficie reflectora tal como se hizo con espejos planos.
Elementos de un espejo esférico:
- Campo del espejo: Conjunto de puntos de puntos del espacio por los cuales pueden pasar los rayos luminosos que inciden en la superficie reflectora.
- Centro de curvatura: Punto del espacio equidistante de todos los puntos del espejo.
- Radio de curvatura: Distancia del centro de curvatura al espejo (r).
- Vértice del espejo: Punto medio del espejo.
- Eje principal: Recta que pasa por el centro de curvatura y el vértice del espejo.
- Plano focal: Plano perpendicular al eje principal situado a una distancia r/2 del espejo.
- Foco: Punto de intersección del plano focal y el eje principal.
- Distancia focal: Distancia que hay desde el foco hasta el vértice del espejo.
RAYOS NOTABLES:
- Todo rayo que incida paralelo al eje principal se refleja por el foco.
- Todo rayo que incida por el foco se refleja paralelo al eje principal.
- Todo rayo que pase por el centro de curvatura no tiene desviación.
FORMACIÓN DE IMÁGENES
- Cuando el objeto se encuentra más allá del centro de curvatura la imagen está entre el foco y el centro de curvatura, la imagen es real es invertida y de menor tamaño que el objeto.
- Cuando el objeto esta entre el foco y el centro de curvatura se forma mas allá del centro de curvatura, la imagen es real, invertida y mas grande.
- Cuando el objeto esta entre el foco y el vértice la imagen se encuentra en el corte de la prolongación de los rayos prolongados la imagen es virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto.
- Cuando el objeto se encuentra en el foco no hay imagen.
LENTES
Un lente es un cuerpo transparente delgado limitado por superficies esféricas o plano esféricas.
LENTES CONVERGENTES:
Son lentes que tienen más gruesa la parte central que sus extremos, su nombre se debe a la acción refractadora que ejerce la lente sobre los rayos incidentes.
Según el valor de los radios de las caras pueden ser: biconvexas (1), plano convexas (2) y menisco convergente (3)
Según el valor de los radios de las caras pueden ser: biconvexas (1), plano convexas (2) y menisco convergente (3)
Rayos notables en lentes convergentes:
- Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco.
- Todo rayo que incide pasando por el foco se refracta paralelo al eje principal.
- Todo rayo que pase por el centro óptico no sufre desviación.
LENTES DIVERGENTES:
Las lentes divergentes tienen los extremos mas anchos que la parte central.
Según el valor de los radios de las caras (que son dioptrios) pueden ser: bicóncavas (4), plano cóncavas (5) y menisco divergentes (6).
Rayos notables en lentes divergentes:
- Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refracta en una dirección tal que su prolongación pasa por el foco.
- Todo rayo que incide en dirección del foco se refracta paralelo al eje principal
- Todo rayo que incide por el centro óptico se refracta sin sufrir desviación.
IMÁGENES
- Cuando el objeto se encuentra en el centro de curvatura y el infinito la imagen se encuentra entre el centro de curvatura y e foco. La imagen es real invertida y de menor tamaño del objeto.
- Cuando el objeto se encuentra entre el foco y el centro de curvatura la imagen se encuentra en el centro de curvatura y el infinito; la imagen es real, invertida y de mayor tamaño.
- Cuando el objeto se encuentra entre en centro óptico y el foco la imagen es y derecha de mayor tamaño que el objeto, como la imagen se forma en la intersección de la prolongación de los rayos refractados la imagen es virtual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario